Trump pone fin al concepto político de Occidente
Europa y EE UU cada vez van a tener menos cosas en común. Es difícil mantener una colaboración, mucho más una alianza
FRANCISCO ALDECOA Catedrático emérito de Relaciones Internacionales en la UCM. Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
La Real Academia Española de la Lengua, en su cuarta acepción, definía en 2001 ‘Occidente’ como «Conjunto formado por Estados Unidos y diversos países que comparten básicamente un mismo sistema social, económico y cultural». Durante la Guerra Fría el bloque occidental se asociaba a los países capitalistas en Naciones Unidas. Más tarde, y hasta hace poco, se entendía como parte de Occidente, sobre todo, a Estados Unidos, Canadá, gran parte de los países del continente europeo, Australia y Nueva Zelanda, y la definición se extendía hasta los países que se encuentran bajo su influencia cultural.
El regreso de Trump a la Casa Blanca desde el 20 de enero, con los varios cientos de órdenes ejecutivas que ha adoptado, muchas de las cuales ha tenido que retrasar, rompe los compromisos internacionales suscritos por los llamados ‘países occidentales’. Es el caso de la retirada de la Organización Mundial de la Salud, del Acuerdo de París de 2016, la no aceptación de las declaraciones sobre derechos humanos o el tratamiento indiscriminado a los inmigrantes, que niega la nacionalidad a los nacidos en Estados Unidos de origen migrante, entre otros. Así, está poniendo en cuestión el concepto político de Occidente.
Es importante resaltar que, especialmente, el bloque occidental, ha sido hasta ahora Estados Unidos y Europa, sobre todo la Unión Europea, donde se han sustanciado las relaciones transatlánticas, que han tenido una base comercial importante, y de inversiones, de vínculo cultural estable y también una vertiente de seguridad indudable, que ha permitido, precisamente, garantizarla a los países europeos. Con estas decisiones, se está poniendo en cuestión este vínculo occidental entre Europa y Estados Unidos.
En la actualidad, debido a estas decisiones, creo que podemos empezar a pensar que hay dos occidentes: Estados Unidos, por un lado, y Europa, por otro, y que cada vez coinciden en menos asuntos. Se sigue manteniendo la estructura económica del capitalismo, bien entendido que cada vez se parecen menos el capitalismo estadounidense y el europeo. Ahora, en el americano prima el mercado y, sobre todo, la búsqueda del beneficio sin reglas, mientras que en Europa se sigue manteniendo en la búsqueda de la sociedad del bienestar, lo que, en definitiva, es un equilibrio entre mercado, sociedad y Estado.
Incluso desde el punto de vista cultural y humanista, podemos ver que las diferencias son todavía más grandes. En Europa la concepción de los derechos humanos es más completa. Entre otras cosas, exige la renuncia a la pena capital. Los países europeos han formado parte del Estatuto de Roma de 1998 que crea la Corte Penal Internacional. Estados Unidos no solo no ha sido parte, sino que ahora Trump está amenazando con perseguir a los que colaboren con la CPI. También en el ámbito del cambio climático las diferencias son mayúsculas, y el último paso del presidente ha sido el abandono del Acuerdo de París de 2016.
Existen muchos más asuntos en los que la lejanía es cada vez más clara como consecuencia de las nuevas decisiones de Trump. Especialmente en materia económica y comercial, donde ha puesto aranceles del 25% a sus vecinos (México y Canadá) aunque luego se ha tenido que echar atrás y retrasar un mes las medidas, y en otras medidas sobre aranceles a las importaciones de acero y aluminio. En el caso de la Unión Europea, está ocurriendo lo contrario, ya que está buscando acuerdos de liberalización comercial, en donde se reducen y, en su caso, se eliminan los aranceles, como es el caso con Mercosur o el reciente acuerdo con México.
Europa y Estados Unidos cada vez van a tener menos en común, ya que sus planteamientos éticos son progresivamente diferentes y es muy difícil mantener una cooperación, y mucho más una alianza. Por eso, el sistema de seguridad colectiva que tenemos previsto entre ambos continentes, posiblemente, sea muy difícil de mantener. Habrá que ver cómo se resuelve esto en el futuro. Está claro que una de las prioridades actuales para la Unión Europea es reforzar su política de seguridad y defensa, de forma rápida, como se manifestó en el último Consejo Europeo informal.
El capitalismo de EE UU prima el beneficio sin reglas. El europeo busca un equilibrio entre mercado, sociedad y Estado
OPINIÓN
es-es
2025-02-18T08:00:00.0000000Z
2025-02-18T08:00:00.0000000Z
https://lectura.kioskoymas.com/article/281947433574138
ABC
